RAFAEL COFRÉ HUENUL

Entrenador Destacado de la SELECCIÓN NACIONAL

La profesionalización de un entrenador requiere de muchas competencias y no solo de la especificidad.

¿Cuánto tiempo llevas dedicándote a entrenar a jugadores de tenis de mesa y qué te motivó a convertirte en entrenador/a de este deporte?.

Desde el año 2009 llevo dedicándome al tenis de mesa en calidad de entrenador. Lo principal de todo es que fui quemando etapas desde pasar por deporte recreativo, formativo, competitivo y alto rendimiento. Además ir profesionalizando en el área de la Ed. Física y en la especificidad, apoyando a mis ex deportistas de la Asociación de Tenis de Mesa Talca y Club Deportivo Escuela de Tenis de Mesa Talca desde diferentes áreas. Sin duda, la motivación que me llevó a convertirme en entrenador fue la de llevar “la pedagogía y la objetividad desde la perspectiva de la metodología del entrenamiento y de las ciencias al deporte”.

Como entrenador/a, ¿cuál es tu enfoque principal al trabajar con jugadores y cómo adaptas tus estrategias para diferentes niveles de habilidad?.

Mi enfoque tiene dos áreas de desarrollo, la primera es transversal, la cual me gusta la comunicación con los deportistas y por sobre todo la lealtad, pierdan o ganen ya que sabemos que esto es deporte. La segunda que no muchas veces la pueden ver los deportistas es plasmar la proactividad y la innovación en la metodología y planificación e insistir con ideales de los cuales mis profesores me han enseñado. Pienso que si cambiamos la realidad desde la planificación y el monitoreo constante a través de una mesa de diálogo donde muchos están involucrados (ciencias, médico, kinesiólogos, preparador físico, técnicos) podríamos hacer mucho. Ya que el deporte si bien tiene mucho empirismo (experiencia), se debe sustentar dentro de las bases científicas para generar unificación a nivel nacional. La objetividad de un buen trabajo comienza con una planificación estratégica y lineamientos que aborden cómo ir trabajando con las diferentes etapas de desarrollo. (sobre todo a largo plazo).

El tenis de mesa es un deporte que requiere un alto nivel de técnica y táctica. ¿Cuáles son los aspectos claves que consideras al desarrollar el juego de tus jugadores?.

Si bien, el deporte se compone de diferentes variables tales como: físico, técnico, táctico, psicológico y teórico. Creo que este deporte al ser de habilidad abierta, de mucha incertidumbre y toma de decisiones el aspecto clave es la variable psicológica (cognición) y la táctica a través de muchos recursos técnicos que pueda tener el deportista. Y como un factor clave, la estrategia hacia el rival para ir monitoreando desde el aspecto de juego como vencer a tu adversario, ya que justamente desde ahí nace la planificación en el alto rendimiento.

¿Cuál ha sido tu logro más significativo como entrenador/a hasta ahora y qué desafíos has enfrentado en el camino?.

Si bien, he participado en distintos campeonatos nacionales e internacionales en calidad de entrenador de la asociación y hoy país. Creo que los logros más significativos LOS HACE EL DEPORTISTA y no el entrenador, ya que nosotros tenemos la misión de acompañar el proceso, pero no nos deberíamos adjudicar un logro, ya que también están los padres, entrenadores de asociaciones, amigos, etc.

La mentalidad y la motivación son fundamentales para el éxito en cualquier deporte. ¿Cómo ayudas a tus jugadores a mantenerse enfocados y motivados durante la competencia?.

Logrando que ellos puedan explorar, y muchas veces no condicionarlos a como si fuera un deporte de habilidad cerrada

Como entrenador/a, ¿cómo te mantienes actualizado/a sobre las últimas tendencias y avances en el tenis de mesa para seguir mejorando tus habilidades como formador?.

Primero que todo, creo que falta mucho por aprender. Me mantengo más actualizado estudiando sobre lectura de papers de alto factor de impacto en diferentes países sobre tenis de mesa y sus diferentes variables. Además, generando cursos, investigando, y haciendo clases en la Universidad sobre asignaturas complejas como la de neurofisiología desde la perspectiva de la técnica y táctica deportiva.

MÁS SOBRE EL PROCESO DEPORTIVO DE RAFAEL

El trabajo en equipo y la comunicación son esenciales para lograr un buen rendimiento en el tenis de mesa. ¿Qué enfoque tomas para fomentar una dinámica positiva entre tus jugadores?.

Sin duda el trabajo en equipo es fundamental. Pienso que cuando el empirismo y la ciencia se unen podríamos llegar a tener el producto deseado, pero siempre considerando que se debe sustentar desde las bases científicas. Muchos pueden aportar en el rendimiento de un deportista, es por esto por lo que no solo el entrenador debe considerarse más que el resto.

¿Cómo equilibras el aspecto físico y mental del entrenamiento para ayudar a tus jugadores a alcanzar su máximo potencial?.

El equilibrio, radica en entender las características de la especificidad del deporte, y del individuo. Desde ahí consensuar qué es lo que está trabajando el preparador físico y técnico para tener un mejor dominio de lo que se está planificando.

Por último, ¿cuál es tu consejo más valioso para aquellos que aspiran a convertirse en entrenadores de tenis de mesa?.

Nunca creerse más que el resto. La invitación y el consejo más valioso, creo que radica estar en un constante estudio, aprender de todos, a generar competencias genéricas con los deportistas, donde ellos también tengan valores, como aprender a trabajar en equipo. La profesionalización de un entrenador requiere de muchas competencias y no solo de la especificidad, sino también desde la base de cómo actúa el organismo a través de sus diferentes etapas de desarrollo.

GALERÍA FOTOGRÁFICA

COMENTA ESTA ENTREVISTA